- IOB (Idea Ordenadora Básica): Es el componente principal del mapa mental, desde donde se van a expandir las asociaciones tanto semánticas como conceptuales del tema a organizarse y plasmarse en el mapa.
- Ramificaciones: A través de las ramas se establecen asociaciones y subdivisiones de acuerdo al diseño que se le imprima. Estas ramas se van irradiando del centro hacia afuera (Ontoria et al, 2006).
- Nódulos asociativos – Ideas Secundarias: Las ideas secundarias son una suerte de nódulos conceptuales que originarán a su vez ramas subdivisorias. Son pequeños focos de irradiación subordinados a la principal (IOB)
- Codificación: suele concretizarse en el uso de esferas, elipsis, subrayados, soles, partes del cuerpo y otros gráficos simplificados que ahorren texto y redondeen ideas (Buzan, 1996). Así como también simbología numérica, flechas, formas geométricas y demás que contribuyan a jerarquizar, orientar o vincular nódulos en el mapa mental (Ontoria, 2006).
- El mapa debe estar formado por pocas palabras, de modo que debes sintetizar la información: utiliza únicamente ideas clave e imágenes.
- Inicia siempre desde el centro de la hoja: coloca ahí la idea central (objetivo) con una imagen representativa y remárcala.
- A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
- Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el sentido de las manecillas del reloj.
- Acomoda esas ideas alrededor de la idea central; evita amontonarlas, distribúyelas en todo el espacio.
- Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas.
- Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera.
- Usa tu creatividad para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas e incluso ilustrar el mapa mental.
- No te limites: si se te acaba la hoja, pega una nueva; que el papel no limite a tu mente.
https://www.mindmeister.com/es |
https://www.goconqr.com/es/mindmap/29396/C-mo-crear-un-Mapa-Mental |
5 Pasos para hacer un mapa mental
Como paso inicial te sugerimos leer el texto e identificar los conceptos e ideas que a tu parecer son los más importantes sobre el tema. Después sigue estos 5 pasos:
- Coloca la idea central en el centro de la hoja. Recuerda que puedes utilizar palabras y/o dibujos; si decides esta última opción, te recomendamos acompañarla de una palabra clave.
- Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central. Pueden ser tantos como creas necesarios para explicar el tema. Por ejemplo: el tema de este artículo es mapa mental y los subtemas podrían ser: qué es?, características y ¿cómo se hace?
- Establece un orden jerárquico de las ideas. Para ello coloca las ideas en el sentido de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.
- Utiliza líneas para unir los conceptos. Establece la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas.
- Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura. Puedes utilizar óvalos o cuadrados, o bien resaltarlas con colores, imágenes o cualquier elemento que permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas.
- Estudiar más rápida y eficientemente; así como aprobar los exámenes con mejores resultados.
- Potenciar la productividad y la creatividad.
- Facilita el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
- Una imagen vale más que mil palabras (La información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, imágenes, señales, letras, colores, etc. son de fácil recordación para la memoria humana).
- Facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación, concentración, comprensión y memorización.
- Permite organizar más eficientemente hechos y pensamientos de forma clara y fácil.
- Nos sirven para exponer presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
- Tener una visión global de las cosas (ahorrar tiempo y solucionar problemas)
- ¡salvar árboles!
- Entre otras...