LA AGENDA 2030 Y LAS BIBLIOTECAS
¿Qué es?
Las bibliotecas y el Desarrollo Sostenible
Las Bibliotecas no aparecen en los objetivos, pero aparecen muchas veces las palabras información, tecnología, acceso a la información y datos.
“16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”
El punto de partida para las bibliotecas es: el acceso a la información contribuye al desarrollo de las personas y las empodera frente a todos los desafíos planteados en la Agenda 2030.
Todas las tipologías de biblioteca (escolar, universitaria, especializada, etc.) están en condiciones de contribuir al desarrollo sostenible. A su vez, cada biblioteca desarrolla programas y proyectos específicos a través de los cuales realiza aportes explícitos e implícitos a distintas metas y ODS, Por supuesto, todas aquellas que enfrentan los retos que supone la Agenda 2030 pueden hacer más y mejor.
Alicia Sellés Carot Presidenta del FESABID
Este es un pequeño documento pero que pretende convertirse en un marco de trabajo muy grande, no sólo para el Grupo de Trabajo, también de todas las instituciones con competencias y responsabilidades en materia bibliotecaria en cada uno de los niveles mencionados (nacional, regional y local). En resumen, visibilizar a las bibliotecas y comprometerse a que estas, como intermediarias de la información, dispongan realmente de la capacidad y de los recursos para transmitir, organizar, estructurar y comprender que la información es importante para el desarrollo, tanto a nivel individual como comunitario.
La estrategia propone 4 líneas de acción:
1. Visibilizar las bibliotecas como un servicio para toda la ciudadanía que contribuye al desarrollo personal, al bienestar social y al desarrollo sostenible Una línea de trabajo que va dirigida tanto a todos y cada uno de los profesionales de bibliotecas de forma personal e individual como al trabajo colectivo de todas las asociaciones y colegios profesionales de bibliotecarios en toda España como a los dirigentes y representantes institucionales. Se trata de realizar tanto actividades de sensibilización como actividades de promoción y activismo, así como contar con un Plan de comunicación para ello.
Esta línea de trabajo es continúa en el tiempo y ha tenido uno de los resultados que más orgullo me produce que es formar parte del Consejo de Desarrollo Sostenible del que hablaré más tarde.
2. Garantizar el acceso a la información, la cultura y el conocimiento, garantizar servicios bibliotecarios para todos las personas, independientemente de dónde residan.
Esta línea de trabajo está plenamente relacionada con el Plan de atención especial al mundo rural (apoyar la inclusión, reducción de las desigualdades y el aumento de la accesibilidad de los servicios). Ello supone la necesidad de generar los mapas de los servicios bibliotecarios “localizando” según las necesidades de los territorios, pero también la apuesta y el desarrollo de servicios móviles, servicios digitales e incluso el desarrollo de nuevos modelos de gestión para la optimización de los recursos y la cooperación real en el ámbito bibliotecario.
3. Diseñar servicios de bibliotecas con perspectiva de Agenda 2030.
Esta es la línea de trabajo que tiene que garantizar la flexibilidad de los servicios para dar respuesta a las necesidades territoriales y comunitarias. Se trata de que las bibliotecas y los profesionales participen activamente en la definición, alineación y propuesta de actuaciones a las comunidades, visibilizándose como uno de los agentes clave a nivel municipal/regional para la consecución de las políticas de sostenibilidad y desarrollo. Es necesario el conocimiento y la inclusión de la realidad territorial en el servicio bibliotecario, conociendo los indicadores de desarrollo, las políticas e iniciativas existentes y analizarlas para reconsiderar los servicios bibliotecarios. Además, hay que vincular los servicios no sólo a los indicadores y estadísticas bibliotecarias, si no también a los indicadores de desarrollo y de las políticas de localización de la Agenda.
Esta línea de acción hace referencia tanto al diseño de los servicios para que, verdaderamente, nadie se quede atrás (colecciones, actividades, servicios y productos documentales, alfabetización) como a las alianzas y financiación necesarios para llevarlos a cabo.
4. Datos: Remodelar, generar y explotar los datos para una evaluación adecuada La última línea de trabajo que propone esta estrategia es la que hace referencia a la necesidad de, no sólo, evidenciar la contribución directa que las bibliotecas realizan al desarrollo, también para su evaluación y su mejora. En esta línea se incluye el trabajo con los datos de los que ya disponemos en clave de Agenda (segregación por sexo, edad, colectivos, etc.), la revisión de los indicadores actuales y mediciones y la realización de otro tipos de estudios, como los estudios de impacto para que el impacto de los servicios bibliotecarios se pueda demostrar en clave individual, institucional o de comunidad. Ver Informes.
Recursos
DesarrolloSostenible a ritmo de hip-hop
No hay comentarios.:
Publicar un comentario