Algunos de los mejores libros de amor para volver a enamorarte

 

El amor nació con la humanidad y es un sentimiento atemporal que ha sido el eje de grandes mitos, batallas e historias de la literatura y muchos de estos se encuentran en las bibliotecas. Amores imposibles, amores románticos, amores platónicos, amores reales y amores eróticos; así como el amor filial, el amor incondicional, el amor autopersonal (autoestima), el amor religioso, el amor fraternal, el amor por los animales y las plantas, la amistad entre otros. Pero, como señala Eduardo Punset* el amor tiene una fórmula mágica: A=(a+i+x)k, o lo que es lo mismo: el amor es la suma del apego personal, la inversión parental o familiar y la sexualidad, y todo ello afectado por el entorno. Y estos elementos se encuentran en los libros de historias de amor.

Anna Karenina, de León Tolstoi

Anna Karenina es una de las narraciones más conocidas acerca del amor prohibido en una sociedad profundamente conservadora y patriarcal. Para los amantes de las historias románticas con un trasfondo trágico.

Bajo la misma estrella, de John Green

La historia de una pareja de adolescentes que, decididos a exprimir al máximo el tiempo que pasan juntos a causa de la influencia del cáncer que se les ha diagnosticado, emprenden juntos un viaje para conocer a un escritor. Cuenta con una versión adaptada al cine y estrenada en el año 2014.

Bodas de sangre, de Federico García Lorca

Empañada por un sentimiento trágico que se apropia de todos los símbolos de Lorca como el caballo o la luna, Bodas de sangre recrea el día de la boda de La Novia, quien rehúsa casarse con El Novio arrastrada por la fuerza inexplicable que le atrae hacia Leonardo, un antiguo amante.

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel

Ambientada durante la Revolución mexicana, una gran historia de amor con los ingredientes apropiados. La perfecta receta que nos descubre a Tita, la menor de todas sus hermanas y, por ende, condenada a rechazar el amor en pos del cuidado de sus padres mientras cocina todos los platos que le enseña la cocinera de la familia, Nacha.

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Narra la historia de Heathcliff, un niño traído al hogar de los Earnshaw, en la finca Cumbres borrascosas, haciéndose especialmente amigo de la hija de éste, Catherine. Historia de venganza, odio y amores oscuros.

Doctor Zhivago, de Borís Pasternak

La historia del médico Yuri Andréyevich Zhivago, destinado al frente militar durante la Primera Guerra Mundial donde se enamora de la enfermera Larisa fue publicada en 1957 en gran parte del mundo.

El Amante de Marguerite Duras

Esta historia trata sobre la relación de una joven proveniente de una familia arruinada recientemente y un hombre chino con buena posición económica.

El amor dura tres años, de Frédéric Beigbeder

El protagonista de esta novela está empeñado en que el momento en el que la relación cumple tres años es el punto de no retorno del que es imposible volver estando ilusionados.

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez

La historia de amor de Florentino Ariza y Fermina Daza, esposa del médico Juvenal Urbino, en un pueblo de la costa colombiana pasará a los anales de su historia por su sutileza, intensidad.

Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell

Historia de amor entre Escarlata O’Hara y Rhett Butler durante la Guerra de Secesión americana fue publicada de 1936.

Los puentes de Madison, de Robert James Waller

Una de las mejores novelas sobre el amor maduro, aquél que se establece entre personas de mediana edad o superior.

Orgullo y prejuicio, de Jane Austen

La historia de las hermanas Bennett en busca del marido perfecto no solo se convierte en una de las historias más deliciosas que se recuerdan, sino que nos transporta como pocas otras al mundo de la sociedad inglesa de la época para sumergirnos en ese mundo de fiestas, encuentros furtivos y dramas pasionales que inspiraría más de un siglo después a Helen Fielding y sus libros de Bridget Jones.

Romeo y Julieta, de WilliamShakespeare

Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

Travesuras de niña mala, de Mario Vargas Llosa

Fue Premio Nobel de Literatura, es una historia de amor sobre dos jóvenes que se van encontrando en diferentes partes del mundo, coincidiendo a medias y viviendo distintas situaciones divertidas basadas en la espontaneidad.

Un paseo para recordar, de Nicholas Sparks

La historia de amor entre un joven rebelde y una adolescente cuyo padre es reverendo. Poco a poco la relación irá haciendo emerger aspectos de la personalidad de los protagonistas que estos desconocían.

… Entre otros

¿Para ti, cuáles son los mejores libros de amor? escríbenos !!         

    


*Entrevista a Eduardo Punset: El amor nació hace millones de años de la fusión de bacterias.

#LibraryLoversDay  #LibraryLoveStories #BiblioAO1

Saludos!!😀👋

La biblioteca a tu servicio !!😏

Ciclo virtual: Una cita con la Biblioteca Nacional de México

 

Si se perdieron esta actividad organizada por la Biblioteca Nacional de México, compartimos las sesiones.   

 "Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Actualidad y porvenir de la historia del libro y la edición tras la pandemia"

Todos los martes del 2 de febrero al 13 de abril de 2021, a las 13:00 horas
Programa completo 
El profesor Robert Darnton fue el invitado de la primera sesión del ciclo "Una cita con la Biblioteca Nacional de México". En esta ocasión, hablamos de su nuevo libro Pirating and Publishing. the Book Trade in the Age of Enlightenment (Oxford University Press, 2021) y del impacto de la pandemia en el mundo editorial y en los estudios del libro.
El profesor Robert Darnton es autor, entre otros, de La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (FCE, 1987); Los best-sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución (FCE, 2008); Las razones del libro. Futuro, presente y pasado (Trama, 2011) y muchos más. Link

En su primera visita a la Biblioteca Nacional de México, el profesor Carlo Ginzburg participó en la segunda sesión del ciclo “Una cita con la Biblioteca Nacional de México. Actualidad y porvenir de la historia del libro y la edición tras la pandemia”. El profesor Ginzburg nos regaló una reflexión titulada "Repensar la lectura. Las bibliotecas en la era de internet" en la que nos propone un acercamiento lento a la lectura.

El profesor Carlo Ginzburg es autor, entre otros, de El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI, Juegos de Paciencia. Un seminario sobre el beneficio de Cristo, Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia y El juez y el historiador. Link 

Sesión 3: "Pedro Guibovich"está de regreso en México, aunque sea de manera virtual, para platicar sobre la historia del impreso en Perú, la  censura y los cambios en los hábitos de lectura y de escritura generados por la pandemia.
El profesor Pedro Guibovich es autor, entre otros, de En defensa de Dios. Estudios y documentos sobre la Inquisición en el Perú, Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial de libros en el Perú tardío colonial, y su más reciente Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750, publicado en 2019. Link

Sesión 4: "Pedro Rueda"

El doctor Pedro Rueda de la Universidad de Barcelona es especialista en la historia de la circulación del impreso y de las redes de distribución del libro. Entre los libros que ha publicado el profesor Pedro Rueda se encuentran Redes del libro en España: agentes y circulación del impreso (siglos XVII-XX) (2021), Edición y propaganda del libro.  Link 


Sesión 5: "James Raven" El profesor Raven reflexiona sobre las diferentes manifestaciones del libro a lo largo de la historia en diferentes culturas a partir de sus dos últimos libros: The Oxford Illustrated History of Book (2020) y What is the History of Book (2018).
El profesor James Raven es autor, entre otros, Free Print and Non-Commercial Publishing (Ashgate, 2000),  London Booksellers and American Customers: Transatlantic Literary Community and the Charleston Library Society, 1748-1811 (University of South Carolina Press, 2002) y Lost Libraries: The Destruction of Book Collections Since Antiquity (Palgrave Macmillan, 2004). Link 

El profesor Jean-Yves Mollier es autor, entre otros, de La Production de l'immatériel. Théories, représentations et pratiques de la culture au XIXe siècle (Presses de l'université de Saint-Étienne, 2008) con Philippe Régnier y Alain Vaillant; Cinq centimes par jour. Pratiques commerciales d’un éditeur engagé, Publications des Universités de Rouen et du Havre, 2008 con François Gaudin; “Libros, lecturas, lectores. Francia, siglos XVIII-XX”, en la revista Secuencia. Revista de historia y cencias sociales, (Instituto Mora, 2009); Dictionnaire d'histoire culturelle de la France contemporaine con Christian Delporte y Jean-François Sirinelli (PUF, 2010) e Histoire de la librairie Larousse. 1852-2010, Fayard, 2012 con Bruno Dubot. Link

El profesor Roger Chartier es autor, entre otros, de Histoire de l’édition française; obra dirigida en colaboración con Henri-Jean Martin (Fayard, Cercle de la librairie, 1981-1991); Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime, (Le Seuil, 1987); Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa (Gedisa, 1995); El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, (Gedisa, 1996); Historia de la lectura en el mundo occidental (Taurus, 1998), Lectura y pandemia (Katz, 2021) y muchos más. Link

Sesión 8: "Fernando Bouza"

El profesor Fernando Bouza es autor de, entre otros, Palabra imagen y mirada en la corte del siglo de oro (Abada, 2020), Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018), Dásele licencia y privilegio. Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro (Akal, 2012), Hétérographies. Formes de l´écrit au Siècle d´Or espagnol (Casa de Velázquez, 2010), Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro (CSIC, 2008), entre muchos otros. Link

Sesión 9: "Francois Hartog"

Sesión 10: "Anne Pasquignon"

#BiblioAO1
Saludos!!😀👋

La biblioteca a tu servicio !!😏

Verbos y expresiones para citar un autor

 


Te recomiendo los utilices para cualquier trabajo, ensayo, investigación, resumen, o Problema Eje.  Checa el dato!!

Para citar a un autor en determinado texto puedes emplear alguno de los siguientes verbos, según corresponda: 

Ejemplo:  Carlos Fuentes (1985), afirma que "El gringo viejo vino a México a morirse."
                     Sun Tzu ( 2008), declara hacerte invencible significa conocerte a ti mismo...


También puedes emplear algunas de las siguientes expresiones antes de nombrar al autor que deseas citar:


Ejemplo: Citando a Harris, M. (1987) la guerra es el precio que se paga para crear la unidad grupal.

Los conectores del discurso en la redacción

 

 
Pero, para qué me sirven.....?

Cuando tengo que escribir un ensayo, resumen, crítica, comentario, problema eje, entre otros; busco transmitir, información, conocimiento e ideas claras, pero en ocasiones "No es así".  Y es que es de suma importancia conectar unas ideas con otras para formar un texto o discurso claro y lógico. Por eso es importante la utilización de marcadores o conectores discursivos, también llamados conectores del discurso.

Para ordenar, introducir un tema, añadir ideas, unir palabras o frases, aclarar o explicar algún asunto, ejemplificar, incluir una opinión personal, indicar hipótesis o supuestos, establecer comparaciones, indicar oposiciones, consecuencias, causas… para resumir y para concluir o terminar un texto o discurso. 

Ordenar /tiempo/enumeración

Introducir un tema

Añadir ideas

Antes de nada

En primer lugar

En segundo lugar

En último lugar

Por un lado / otro lado

Al lado

Para empezar

Antes

A continuación

Por una parte

Primero / después / luego

Al principio / al final

Hasta ahora

Ahora

Siguiente

A través de

Sobre todo

Finalmente

Entonces

Desde entonces

En nuestros días

Más tarde

Más adelante

Mientras tanto

Seguidamente

Entre tanto

Actualmente

Posteriormente

En la actualidad

Simultáneamente

Pronto

Alrededor de

A la vez

Eventualmente

En esta época

En otra época

En este momento

Por ahora

En cuanto a

Concerniente a

Con referencia a

Referente a

En lo que toca a

En lo que respecta

Con relación a

En relación con

Con respecto a

Por lo que se refiere de

Por lo que se refiere a

Acerca de

Sobre

Otro punto es

El siguiente punto trata de

Ciertamente

Siempre

Por supuesto

Sin duda

 

Además

Asimismo / Así mismo

Así como

También

Al mismo tiempo

Por otro lado

Por otra parte

Así pues

Otra vez

De nuevo

Junto con

Y

Más

Aún

A su vez

Otro aspecto

De la misma forma

Es conveniente

Hay que mencionar, además

Habría que decir también

Más aun

No solo… sino también

Otro rasgo de

Se debe agregar que

Todavía cabe señalar

 

Aclarar o explicar

Ejemplificar

Introducir una opinión personal

Es decir

O sea

Esto es

Conviene subrayar

Dicho de otra manera

En otras palabras

Con esto quiero decir

Tanto como

Mejor dicho

De este modo

Después de todo

Con base en

Como se ha dicho

Es necesario recalcar que

Lo anterior no quiere decir que

Lo dicho hasta aquí supone que

Los anteriores conceptos se aclararán

En lo que sigue

Nada de lo expuesto hasta aquí significa que

No me referiré a

Todo esto parece confirmar

Una cosa es… y otra

Cosa distinta es

Me gustaría dejar claro

El siguiente aspecto trata de

 

Por ejemplo

Concretamente

En concreto

En particular

De hecho

Pongamos por caso

Pongo por caso

Tal como

Como caso típico

Como muestra

 

Para mí

En mi opinión

A mi manera de ver

Yo creo que

A mi entender / parecer

A mi juicio

Según mi punto de vista

Personalmente

Considero que

Al respecto opino

Declaro

Afirmo

Asevero

 

Indicar hipótesis

Establecer comparaciones

Indicar oposición o contraste

Es posible

Es probable

Probablemente

Posiblemente

A lo mejor

Quizá(s)

Tal vez

 

Del mismo modo

Igualmente

De igual modo

De igual importancia

En igual forma

De la misma manera

De la misma forma

De forma similar

De igual manera

Equiparable a

En las mismas circunstancias

Algo semejante ocurre con

Cosa parecida sucede también con

Todas estas observaciones se relacionan también con

 

Pero

Por el contrario

Al contrario

De lo contrario

Por lo contrario

De otra manera

De otro modo

En otro orden de ideas

En oposición

Aunque

Sin embargo

Sino

Sino que

Si

A pesar de

No obstante

En cambio

Incluso si

A menos que

A la inversa

Ahora bien

Recíprocamente

Con la condición de que

Tampoco

No

Nunca

Jamás

 

Indicar consecuencia

Indicar causa

Resumir

Por esto

Por eso

Por tanto

Por lo tanto

Por lo que

En consecuencia

En correspondencia

Por consiguiente

Como resultado

Consecutivamente

Por lo cual

De modo / manera que

De ahí que

Por esta razón

Así que

En una y otra parte

En tal sentido

En efecto

 

Porque

Ya que

Como

Puesto / dado que

Siempre que

Para

Pues

Conque

A causa de

Debido a

Visto que

Con el fin

A fin de que

Por ello

Por aquello

Por esta situación

Por este motivo

Por este pretexto

Considerando que

En vista de que

Teniendo en cuenta que

 

En resumen

En pocas palabras

Para resumir

En general

En suma

Globalmente

En síntesis

 

 

Concluir o terminar

En conclusión

Para finalizar

Para terminar

Para concluir

Por último

En definitiva

En fin

 


Referencias

#BiblioAO1
Saludos!!😀👋
La biblioteca a tu servicio !!😏